-Después de la segunda guerra mundial surge una
reacción contra las escuelas de arte no objetivas. Hay retorno a un “realismo”
Los neorrealistas:
-pintan la realidad social contemporánea
-rechazan lo fantástico, lo mágico, lo
alegórico, lo simbólico, lo abstracto y lo mítico
-rechazan lo improbable, lo problemático y lo
inaudito
Van más allá que el realismo y el naturalismo
decimonónico:
-no excluyen ningún
elemento de la realidad social por feo, bajo o repugnante que sea
El punto de vista es absolutamente objetivo.
Los neorrealistas:
-escriben
sin ninguna preocupación moral o didáctica
-les interesa captar
las conveniencias sociales para ofrecer una pintura de las reacciones de los
seres humanos frente a las complejas situaciones sociales
-la técnica del cuento
se vuelve impersonal con la ausencia total del autor
-en los cuentos no hay
didactismo ni son moralistas, sino imparciales y objetivos
En Hispanoamérica, el neorrealismo es un
movimiento todavía en boga. Lo usan mucho los jóvenes escritores
Se distingue del Realismo mágico” y lo “real
maravilloso” en que los escritores no hacen uso de motivos que no puedan ser
explicados objetivamente por lo mismo:
-la
descripción se vuelve fría y desnuda
-no hay una
penetración en la psicología de los personajes para interpretar sus motivos
-no explica el
ambiente ni cómo influye o no en el personaje 

Comentarios
Publicar un comentario